
Comprendiendo la evolución del parque vehicular en México: insights de GiPA México Categories: 2025, 2025, News Timelines: Argentina, Brazil, Central America, Chile, China, Colombia, France, Germany, India, Italy, Mexico, Morocco, Peru, Poland, Portugal, South Africa, Spain, Thailand, Turkey, United Kingdom, Vietnam
Announcement Date : 18 July 2025
El mercado de repuestos automotrices en México está atravesando una profunda transformación, impulsada por cambios en la demografía del parque vehicular, la creciente presencia de marcas chinas y transformaciones estructurales más amplias en el comportamiento del consumidor y la regulación.
En el último episodio del pódcast de GiPA, publicado en el canal “The Hedgehog and the Fox”, se analiza de cerca la evolución reciente del mercado, revelando tanto desafíos inmediatos como oportunidades a largo plazo para todos los actores de la cadena de valor.
Vehículos de origen chino: una fuerza en ascenso
Una de las tendencias más destacadas en el mercado mexicano es el rápido aumento en la matriculación de vehículos de fabricantes chinos. Estos vehículos representan actualmente aproximadamente el 10% de los nuevos registros. Aunque su presencia sigue concentrada en la red de concesionarios, se espera que progresivamente ingresen al mercado independiente, donde requerirán un enfoque distinto en términos de catalogación, servicios técnicos y disponibilidad de refacciones.
Este cambio está impulsando a distribuidores, fabricantes de autopartes y talleres independientes a prepararse para la creciente necesidad de atender esta flota en expansión. Las implicaciones van desde la diversificación de la oferta de productos hasta la necesidad de actualizar los diagnósticos y la capacitación técnica.
Un parque vehicular envejecido
Otra característica definitoria del parque vehicular mexicano es su antigüedad: más del 54% de los vehículos en circulación tienen más de 10 años. Esta tendencia de envejecimiento, agravada por la caída en las ventas de autos nuevos desde 2016 y acentuada aún más por la pandemia de COVID-19, tiene consecuencias directas para el mercado de posventa.
La renovación más lenta del parque implica un mayor enfoque en el mantenimiento, las reparaciones y el reemplazo de piezas en vehículos más antiguos. Sin embargo, también se debe considerar el ingreso tardío de los vehículos nuevos al segmento independiente. Por ejemplo, la disminución en las ventas entre 2020 y 2023 apenas comienza a afectar el flujo de vehículos que normalmente migran al servicio independiente después de 3 a 5 años en circulación.
El papel de las importaciones informales
El ecosistema vehicular de México también incluye una notable presencia de los llamados autos chocolate, vehículos usados importados principalmente desde Estados Unidos, a menudo fuera de los canales legales formales. Aunque no existen cifras exactas debido a la naturaleza informal de estas importaciones, su presencia impacta significativamente al aftermarket, contribuyendo a un parque fragmentado y dificultando la creación de bases de datos precisas o catálogos estandarizados.
Vehículos eléctricos e híbridos
A diferencia de mercados como el europeo, la adopción de vehículos híbridos y eléctricos en México sigue siendo limitada. Incluso en los escenarios más optimistas, no se espera que estas tecnologías representen más del 5% del parque total en los próximos 10 a 15 años. Factores como la escasa infraestructura de carga, los limitados incentivos gubernamentales y la continua inversión en infraestructura basada en combustibles fósiles (incluida una nueva refinería) frenan el ritmo de la transición.
Como resultado, el futuro a mediano plazo del aftermarket mexicano seguirá estrechamente ligado a los vehículos con motores de combustión interna, lo que mantiene la demanda de refacciones y servicios de mantenimiento tradicionales.